Si nos remontamos a los tiempos de los “módems” hace 30 años o más, algunos de nosotros ya estábamos pillados conectando cosas entre sí. Desde entonces la proliferación de circuitos electrónicos y potentes software brokers con sus respectivos clientes han luchado en busca de posicionarse en el mercado y sin duda han dejado huella.
De hecho, si pensamos en la prehistoria las antiguas torres de comunicaciones “IBM 3270” con decenas de módems conectaban en tiempo real terminales de adquisición de datos a un host remoto.

No hace demasiado, incorporar la parte de radio para conectarse a la red podía fácilmente aproximarse a los 100$, el gran killer estos últimos años ha sido el famoso ESP8266 que con apenas un coste de 2$ nos permitía dotar de conectividad a nuestro dispositivo. Y en esencia esa fue la gran revolución.
Efectivamente estamos hablando de “Espressif”, sin duda los pioneros en crear la escuela y el modelo que sin ningún tipo de complejo han adoptado otros fabricantes con diferentes chips y plataformas. De hecho, me resultó muy sospechoso que en cierto punto de la historia fabricantes del calibre de INTEL retiraran su burbuja IOT para makers del mercado, seguro que recordareis los conocidos Galileo, Curie, Edison o Joule…. Quien sabe que suerte sufrieron todos ellos, pero para resumir si nos referimos a otros fabricantes estamos frente al fenómeno de “open source” para un montón de software o hardware que aparece y desaparece (se cataloga y descataloga) al caprichoso ritmo en la curva de proliferación y avances tecnológicos que integran y simplifican su aplicación. En otro artículo podemos hacer hincapié, pero básicamente me estoy refiriendo del paso de los chipsets para implementar una funcionalidad a los módulos a la carta con funcionalidades integradas, y ese es el kit de la cuestión! ese nivel de integración obsoleta los módulos a una velocidad ciertamente vertiginosa.
Otro de los puntos calientes después de la aparición del ESP8266 era conseguir conectividad, pero no a ningún precio, pues la seguridad en la mayoría de ellos brillaba por su ausencia. Fue entonces cuando empezamos a hablar de los “elementos seguros” y subsistemas más complejos “con capacidad de FOTA seguro” por poner un ejemplo, hablamos del fantástico ESP32 con su radio dual para wifi i bluetooth, o el increíble SPHERE de Microsoft con su subsistema Pluton por citar un par de ellos.

Para terminar de liarla han aparecido los dispositivos Edge que nos permiten procesar en el borde con conectividad limitada y ejecutando módulos desplegables en tiempo real.
En otros tiempos hablar de Hardware significaba hablar del soporte físico estable donde desplegar nuestra inteligencia en forma de ensamblado, de hecho, el hardware evolucionaba a un ritmo tan cándido que casi parecía inmutable. Muchos de nosotros pensábamos de forma inconsciente que en gran parte lo único que evolucionaba era nuestro software, a día de hoy y “exagerando un poquito” hemos llegado a un nivel donde el hardware evoluciona en menos tiempo del que tenemos para liberar una nueva versión de software, parafraseando en humor casi os diría que hemos llegado a la era de la “dual versión” una para software i otra para hardware**, pues por lo general ambas son dependientes .
**No solo hago referencia estrictamente al silicio, también afecta a los cambios que se incorporan al firmware de la misma.
Así que el panorama actual nos esta conduciendo a un montón de electrónicas y plataformas increíbles a un precio increíble con amplio universo de aplicaciones esperando cambiar el mundo que conocemos. A pesar de lo mucho que hemos progresado os puedo asegurar que justo hemos aterrizado en el planeta del internet de las cosas, sin duda la parte empresarial ha empezado a cuajar traduciendo todo el potencial en negocios reales. Personalmente ese es un pastel que no esta al alcance de la mayoría de emprendedores o proyectos, pues debemos ser conscientes que en el ámbito profesional deben converger una serie de disciplinas para poder conseguir productos viables para el mercado de consumo, así que me parece emocionante proponeros “a los que no intentamos hacer de nuestra pasión un negocio” encontrarnos en este espacio común para explorar y compartir sin límites nuestro particular planeta IoT, donde cacharrear con todo lo que va saliendo. ¡Tendremos un montón de plataformas donde experimentar nuestros hacks!
Para concluir esta es una llamada a la acción. Por favor si estas interesado en formar parte del grupo de trabajo que estamos componiendo contacta con nosotros en CloudRiders o por extensión en el grupo de linkedin o bien a través de un mensaje en Hacksters.
¡Venga sin pereza! Tenemos que poner-nos en marcha, la nave está apunto de partir!
Espero vuestros comentarios. PepLluis,