Todas las entradas de: peplluis

Error inesperado «RazorTagHelper» VisualStudio 16.8.3 & ASP Core 2.2

ASP Net Core 2.2 ha llegado al fin de su soporte, como siempre algunos proyectos que continuamos utilizando en producción no han sido portados a los «Core» actualmente soportados, a pesar de la recomendación no siempre sacamos el tiempo necesario para realizar los pasos necesarios para tenerlos actualizados. En nuestro caso hemos tenido un año… aun y así seguro que muchos tenemos algún ASP Core 2.2 en danza.

.NET Core 2.2 will reach End of Life on December 23, 2019 | .NET Blog (microsoft.com)

Con la actualización de Visual Studio 16.8.3 además de cambiarnos la experiencia de administración de GiT, los proyectos ASP Core 2.2 dejan de compilar el mensaje es :

MSB4018 Error inesperado en la tarea «RazorTAGHelper»

En la Salida :

DOTNET_HOST_PATH is not set.

La Solución (para mi mas rápida) Incluir en el proyecto la referencia :

<PackageReference Include=»Microsoft.NET.Sdk.Razor» Version=2.2.0″ />

Preparando el próximo OceanOfThings

¡Pasamos a la acción!

Únete a nosotros en nuestro : AzureIoT user group

En 2015 conseguimos participar en la BWR poniendo nuestros sensores en el velero One Planet One Ocean. Teniendo en cuenta los medios y recursos con los que contamos aquel año, no me cabe duda que fue una autentica proeza.

En 2017 estuvimos a punto de trabajar para una nueva edición de nuestro particular OceanOfThings prevista para una nueva vuelta al mundo en 2019, pero lamentablemente por diversos motivos finalmente en 2018 se canceló.

Es obvio que en este tiempo hemos perdido todos los contactos, y no tenemos proyecto a sabiendas que la próxima edición será el 2023, pero nos lo pasamos tan bien haciendo esto que os propongo reiniciar la propuesta de construir de nuevo nuestro “OceansOfThings” y quizás quien sabe a lo mejor volvemos a reencontrar o abrir canales de nuevo entorno a IoT y la navegación.

Como peor estaremos aprendiendo como llevar proyectos IoT en nuestro particular océano privado.

Estoy preparando un guion para poder empezar.
Que os parece? espero vuestros comentarios.

PepLluis,

Azure IoT – Spanish Group

Si nos remontamos a los tiempos de los “módems” hace 30 años o más, algunos de nosotros ya estábamos pillados conectando cosas entre sí. Desde entonces la proliferación de circuitos electrónicos y potentes software brokers con sus respectivos clientes han luchado en busca de posicionarse en el mercado y sin duda han dejado huella.

De hecho, si pensamos en la prehistoria las antiguas torres de comunicaciones “IBM 3270” con decenas de módems conectaban en tiempo real terminales de adquisición de datos a un host remoto.

(El señor de la derecha **Pep cuando era Joven)

No hace demasiado, incorporar la parte de radio para conectarse a la red podía fácilmente aproximarse a los 100$, el gran killer estos últimos años ha sido el famoso ESP8266 que con apenas un coste de 2$ nos permitía dotar de conectividad a nuestro dispositivo. Y en esencia esa fue la gran revolución.

Efectivamente estamos hablando de “Espressif”, sin duda los pioneros en crear la escuela y el modelo que sin ningún tipo de complejo han adoptado otros fabricantes con diferentes chips y plataformas. De hecho, me resultó muy sospechoso que en cierto punto de la historia fabricantes del calibre de INTEL retiraran su burbuja IOT para makers del mercado, seguro que recordareis los conocidos Galileo, Curie, Edison o Joule…. Quien sabe que suerte sufrieron todos ellos, pero para resumir si nos referimos a otros fabricantes estamos frente al fenómeno de “open source” para un montón de software o hardware que aparece y desaparece (se cataloga y descataloga) al caprichoso ritmo en la curva de proliferación y avances tecnológicos que integran y simplifican su aplicación. En otro artículo podemos hacer hincapié, pero básicamente me estoy refiriendo del paso de los chipsets para implementar una funcionalidad a los módulos a la carta con funcionalidades integradas, y ese es el kit de la cuestión! ese nivel de integración obsoleta los módulos a una velocidad ciertamente vertiginosa.

Otro de los puntos calientes después de la aparición del ESP8266 era conseguir conectividad, pero no a ningún precio, pues la seguridad en la mayoría de ellos brillaba por su ausencia. Fue entonces cuando empezamos a hablar de los “elementos seguros” y subsistemas más complejos “con capacidad de FOTA seguro” por poner un ejemplo, hablamos del fantástico ESP32 con su radio dual para wifi i bluetooth, o el increíble SPHERE de Microsoft con su subsistema Pluton por citar un par de ellos.

Para terminar de liarla han aparecido los dispositivos Edge que nos permiten procesar en el borde con conectividad limitada y ejecutando módulos desplegables en tiempo real.

En otros tiempos hablar de Hardware significaba hablar del soporte físico estable donde desplegar nuestra inteligencia en forma de ensamblado, de hecho, el hardware evolucionaba a un ritmo tan cándido que casi parecía inmutable. Muchos de nosotros pensábamos de forma inconsciente que en gran parte lo único que evolucionaba era nuestro software,  a día de hoy y “exagerando un poquito” hemos llegado a un nivel donde el hardware evoluciona en menos tiempo del que tenemos para liberar una nueva versión de software, parafraseando en humor casi os diría que hemos llegado a la era de la “dual versión” una para software i otra para hardware**, pues por lo general ambas son dependientes .

**No solo hago referencia estrictamente al silicio, también afecta a los cambios que se incorporan al firmware de la misma.

Así que el panorama actual nos esta conduciendo a un montón de electrónicas y plataformas increíbles a un precio increíble con amplio universo de aplicaciones esperando cambiar el mundo que conocemos. A pesar de lo mucho que hemos progresado os puedo asegurar que justo hemos aterrizado en el planeta del internet de las cosas, sin duda la parte empresarial ha empezado a cuajar traduciendo todo el potencial en negocios reales. Personalmente ese es un pastel que no esta al alcance de la mayoría de emprendedores o proyectos, pues debemos ser conscientes que en el ámbito profesional deben converger una serie de disciplinas para poder conseguir productos viables para el mercado de consumo, así que me parece emocionante proponeros “a los que no intentamos hacer de nuestra pasión un negocio” encontrarnos en este espacio común para explorar y compartir sin límites nuestro particular planeta IoT, donde cacharrear con todo lo que va saliendo. ¡Tendremos un montón de plataformas donde experimentar nuestros hacks!

Para concluir esta es una llamada a la acción. Por favor si estas interesado en formar parte del grupo de trabajo que estamos componiendo contacta con nosotros en CloudRiders o por extensión en el grupo de linkedin o bien a través de un mensaje en Hacksters.

¡Venga sin pereza! Tenemos que poner-nos en marcha, la nave está apunto de partir!

Espero vuestros comentarios. PepLluis,

Global Power Platform Bootcamp – Zaragoza

Primer evento de Global Power Platform Bootcamp en Zaragoza

Este es un evento gratuito impulsado por grupos de usuarios y comunidades de todo el mundo que es respaldado por Microsoft.
Está destinado a cualquier persona que esté interesado en obtener más información sobre la Power Platform de Microsoft.
En este primer bootcamp, daremos un repaso a las aplicaciones y haremos pequeñas demos y laboratorios.

Agenda:

10:00 – Recepción
10:30 – Getting started with power apps
11:15 – Flows and Connectors for Powesapps (Hands on lab)
13:00 – Proyectos “Win-Win” con Accesibilidad Digital
13:30 – Café y Networking


Sigue el evento global en Twitter:
@GPPBootcamp
#GPPB2020

Podeis inscribiros en :
https://www.eventbrite.com/e/global-power-platform-bootcamp-zaragoza-tickets-94267688193

Si estais interesados pero este os pilla lejos, podeis buscar el evento que os quede mas cercano :
https://www.powerplatformbootcamp.com

 

First Hackster DevTech OpenDay with Microsoft Azure

Detalles

Aprovecharemos la última sesión de este año, para hablar de seguridad Cloud en un monográfico dedicado al stack de tecnologías dentro de la plataforma de Microsoft Azure.
Dividido en cuatro ponencias, introduciremos a modo “Get Started with” las siguientes temáticas :

– Azure Sentinel
– Azure Security Center
– Azure Introduction to microservices
– Azure IoTCentral & Azure Sphere

En torno a cada una de las áreas desarrollaremos pequeños workshops para poder recorrer de forma rápida la fase de introducción.
Vamos a cerrar el año programando nuestro particular “Ignite” así que no olvides traer tu portátil cargado con Visual Studio 2019 o Code.

Puedes registrarte : Hacksters Meetup

Ponentes (por ahora) : Juan Ignacio Oller, David Rivera, Eduard Tomas y Pep Lluis

Remix : Getting Started with Azure Sphere

Para registrarte sigue este link : AzureSphereMeetup

Microsoft Azure Sphere es una plataforma que permite a los desarrolladores crear dispositivos ultra seguros listos para ser conectados a nuestra Internet de las cosas.

El módulo Azure Sphere se compone de un microcontrolador, un sistema operativo basado en Linux y un servicio de seguridad basado en la nube. Con muchos informes de dispositivos domésticos inteligentes no seguros y vulnerables que se publican a una velocidad asombrosa, es necesaria una placa que pueda reemplazar esos dispositivos. El módulo tiene 16 MB de almacenamiento flash, 4 MB de SRAM, un procesador Arm Cortex-A7 para aplicaciones de baja potencia y dos procesadores Arm Cortex-M4F para procesamiento en tiempo real, junto con Wi-Fi incorporado y la seguridad de Microsoft Plutón subsistema. Las E / S como SPI, I2C y hasta 27 pines GPIO permiten que otros sensores y microcontroladores se interconecten fácilmente.

Si quieres descubrir el nuevo buque insignia de Microsoft, no olvides acompañarnos el próximo dia 19. Te esperamos!!

Para registrarte sigue este link : AzureSphereMeetup

Getting Started with Microsoft’s Azure Sphere

Para registrarte sigue este link : AzureSphereMeetup

Microsoft Azure Sphere es una plataforma que permite a los desarrolladores crear dispositivos ultra seguros listos para ser conectados a nuestra Internet de las cosas.

El módulo Azure Sphere se compone de un microcontrolador, un sistema operativo basado en Linux y un servicio de seguridad basado en la nube. Con muchos informes de dispositivos domésticos inteligentes no seguros y vulnerables que se publican a una velocidad asombrosa, es necesaria una placa que pueda reemplazar esos dispositivos. El módulo tiene 16 MB de almacenamiento flash, 4 MB de SRAM, un procesador Arm Cortex-A7 para aplicaciones de baja potencia y dos procesadores Arm Cortex-M4F para procesamiento en tiempo real, junto con Wi-Fi incorporado y la seguridad de Microsoft Plutón subsistema. Las E / S como SPI, I2C y hasta 27 pines GPIO permiten que otros sensores y microcontroladores se interconecten fácilmente.

Si quieres descubrir el nuevo buque insignia de Microsoft, no olvides acompañarnos el próximo dia 19. Te esperamos!!

Para registrarte sigue este link : AzureSphereMeetup

Azure y a proposito de Sphere.

Durante nuestra última charla, en la introducción a Internet de las cosas, os estuve hablando de Sphere.

Para cuando volvamos de vacaciones os propongo focalizar la primera charla entorno a Azure Sphere. Es una oportunidad única para poder conseguir un kit gratuito y poder participar en el desafío que os hacemos desde hackster.IO.

Para obtener el kit “date prisa” antes de que se terminen, deberás darte de alta en Element14.

Get Azure Sphere Kit 

Y seleccionar la opción >Register for free kit (El kit es gratuito, aunque deberás hacerte cargo de los portes +/- 14€ en España).

Una vez recibas el kit, no olvides de visitar nuestro desafío: Hackster.IO Contest

Y nada mas volver de setiembre, visita nuestro meetup y apúntate a la charla que daremos entono a Azure Sphere :  Hackster.IO BCN