Archivo de la categoría: IoT

Internet of things

STEAM & Hacksters, Comunidades técnicas para fabricarlo casi todo!

Detalles

Las comunidades de desarrollo de software y hardware trabajan juntas en un verdadero entorno de código abierto y de conocimiento compartido para poder fabricar y hacer realidad todo lo que imaginamos.

Si te interesa el mundo de la tecnología, la programación, la robótica o la fabricación digital, ven a conocer algunas de estas comunidades de la mano de Pep Lluís Bano y aprovecha para unirte a las comunidades más activas que conectan creadoras y creadores de todo el mundo!

Martes 14 de febrero. De 18 ha 20 h.
Biblioteca Ignasi Iglesias de Can Fabra.

Descripción:
La charla se dividirá en dos partes.

En la primera haremos un recorrido descubriendo el estado y la situación actual de los principales actores y movimientos en torno a los recursos que cada uno de ellos nos puede aportar a la hora de construir cualquier cosa.

Pondremos especial atención en esta filosofía donde el principal objetivo es compartir conocimiento y facilitar medios para hacer que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas sean un recurso al alcance de todos sin ningún tipo de discriminación de edad, aptitud o conocimientos previos.

En la segunda parte, en formato mini Open Space cada participante dispondrá de su franja de tiempo para poder formular y defender ante el resto una propuesta de proyecto a fabricar, al finalizar conseguiremos seleccionar las mejores ideas sobre los proyectos planteados y en un “mínimo de tiempo” dispondremos de la agenda para poder desarrollar estos proyectos dentro del espacio del Laboratorio abierto que tendrá lugar durante los próximos meses.

Azure IoT – Spanish Group

Si nos remontamos a los tiempos de los “módems” hace 30 años o más, algunos de nosotros ya estábamos pillados conectando cosas entre sí. Desde entonces la proliferación de circuitos electrónicos y potentes software brokers con sus respectivos clientes han luchado en busca de posicionarse en el mercado y sin duda han dejado huella.

De hecho, si pensamos en la prehistoria las antiguas torres de comunicaciones “IBM 3270” con decenas de módems conectaban en tiempo real terminales de adquisición de datos a un host remoto.

(El señor de la derecha **Pep cuando era Joven)

No hace demasiado, incorporar la parte de radio para conectarse a la red podía fácilmente aproximarse a los 100$, el gran killer estos últimos años ha sido el famoso ESP8266 que con apenas un coste de 2$ nos permitía dotar de conectividad a nuestro dispositivo. Y en esencia esa fue la gran revolución.

Efectivamente estamos hablando de “Espressif”, sin duda los pioneros en crear la escuela y el modelo que sin ningún tipo de complejo han adoptado otros fabricantes con diferentes chips y plataformas. De hecho, me resultó muy sospechoso que en cierto punto de la historia fabricantes del calibre de INTEL retiraran su burbuja IOT para makers del mercado, seguro que recordareis los conocidos Galileo, Curie, Edison o Joule…. Quien sabe que suerte sufrieron todos ellos, pero para resumir si nos referimos a otros fabricantes estamos frente al fenómeno de “open source” para un montón de software o hardware que aparece y desaparece (se cataloga y descataloga) al caprichoso ritmo en la curva de proliferación y avances tecnológicos que integran y simplifican su aplicación. En otro artículo podemos hacer hincapié, pero básicamente me estoy refiriendo del paso de los chipsets para implementar una funcionalidad a los módulos a la carta con funcionalidades integradas, y ese es el kit de la cuestión! ese nivel de integración obsoleta los módulos a una velocidad ciertamente vertiginosa.

Otro de los puntos calientes después de la aparición del ESP8266 era conseguir conectividad, pero no a ningún precio, pues la seguridad en la mayoría de ellos brillaba por su ausencia. Fue entonces cuando empezamos a hablar de los “elementos seguros” y subsistemas más complejos “con capacidad de FOTA seguro” por poner un ejemplo, hablamos del fantástico ESP32 con su radio dual para wifi i bluetooth, o el increíble SPHERE de Microsoft con su subsistema Pluton por citar un par de ellos.

Para terminar de liarla han aparecido los dispositivos Edge que nos permiten procesar en el borde con conectividad limitada y ejecutando módulos desplegables en tiempo real.

En otros tiempos hablar de Hardware significaba hablar del soporte físico estable donde desplegar nuestra inteligencia en forma de ensamblado, de hecho, el hardware evolucionaba a un ritmo tan cándido que casi parecía inmutable. Muchos de nosotros pensábamos de forma inconsciente que en gran parte lo único que evolucionaba era nuestro software,  a día de hoy y “exagerando un poquito” hemos llegado a un nivel donde el hardware evoluciona en menos tiempo del que tenemos para liberar una nueva versión de software, parafraseando en humor casi os diría que hemos llegado a la era de la “dual versión” una para software i otra para hardware**, pues por lo general ambas son dependientes .

**No solo hago referencia estrictamente al silicio, también afecta a los cambios que se incorporan al firmware de la misma.

Así que el panorama actual nos esta conduciendo a un montón de electrónicas y plataformas increíbles a un precio increíble con amplio universo de aplicaciones esperando cambiar el mundo que conocemos. A pesar de lo mucho que hemos progresado os puedo asegurar que justo hemos aterrizado en el planeta del internet de las cosas, sin duda la parte empresarial ha empezado a cuajar traduciendo todo el potencial en negocios reales. Personalmente ese es un pastel que no esta al alcance de la mayoría de emprendedores o proyectos, pues debemos ser conscientes que en el ámbito profesional deben converger una serie de disciplinas para poder conseguir productos viables para el mercado de consumo, así que me parece emocionante proponeros “a los que no intentamos hacer de nuestra pasión un negocio” encontrarnos en este espacio común para explorar y compartir sin límites nuestro particular planeta IoT, donde cacharrear con todo lo que va saliendo. ¡Tendremos un montón de plataformas donde experimentar nuestros hacks!

Para concluir esta es una llamada a la acción. Por favor si estas interesado en formar parte del grupo de trabajo que estamos componiendo contacta con nosotros en CloudRiders o por extensión en el grupo de linkedin o bien a través de un mensaje en Hacksters.

¡Venga sin pereza! Tenemos que poner-nos en marcha, la nave está apunto de partir!

Espero vuestros comentarios. PepLluis,

Azure y a proposito de Sphere.

Durante nuestra última charla, en la introducción a Internet de las cosas, os estuve hablando de Sphere.

Para cuando volvamos de vacaciones os propongo focalizar la primera charla entorno a Azure Sphere. Es una oportunidad única para poder conseguir un kit gratuito y poder participar en el desafío que os hacemos desde hackster.IO.

Para obtener el kit “date prisa” antes de que se terminen, deberás darte de alta en Element14.

Get Azure Sphere Kit 

Y seleccionar la opción >Register for free kit (El kit es gratuito, aunque deberás hacerte cargo de los portes +/- 14€ en España).

Una vez recibas el kit, no olvides de visitar nuestro desafío: Hackster.IO Contest

Y nada mas volver de setiembre, visita nuestro meetup y apúntate a la charla que daremos entono a Azure Sphere :  Hackster.IO BCN

 

Azure IoT WorkBench

El próximo sábado 17 de noviembre os proponemos una sesión matinal para descubrir Azure IoT WorkBench. En formato WorkShop y a partir de una pequeña introducción trabajaremos los puntos que nos ayuden a descubrir y comprender mejor que se puede hacer con Visual Studio Code, Azure IOT WorkBench y el Kit MXChip. Es imprescindible que traigas tu portátil y muchas ganas de trabajar.


Azure IoT WorkBench, nos vemos el próximo Sábado 17/11en BCN

@movistarcentre

@hacksters

OT: Oye Pep, y tú qué haces?

Un pequeño corto sobre Internet de las Cosas y como yo lo veo.

No existe conversación alguna “ya sea entre mortales o dioses” en la que no se termine hablando de la meteorología. Desde donde nos alcanza la memoria “el tiempo” ha sido ese elemento caótico, confuso y etéreo, representante del caos universal, regido por esas incompresibles reglas que se escapan al entendimiento humano.

Esta historia comienza en un casual encuentro entre colegas, seguidos de diez desconcertantes segundos enfrascados en una profunda conversación de besugos donde nada parecía seguir un guion; Uno preguntaba que “cuando iba a llover” y el otro respondía que “dependería de las inversiones que se hicieran en el sector”. Entonces  nos percatamos de un sutil detalle… mientras uno estaba hablando de “las nubes”, el otro estaba hablando de “la nube”.

En tal crepúsculo, nos dimos cuenta del absurdo glosario de términos tecnológicos que lejos de apartarnos de un terreno donde la confusión continuada nos lleva a engaño, nos descubre que por muy modernos que somos continuamos estando en la misma tesitura del rey desnudo en su cuento.

Fue entonces cuando en un arrebato de sinceridad mi colega pregunto… oye Pep y tú que haces?, a lo que mi química cerebral respondió con un torrente de imágenes archivadas en lo más recóndito de mi única red neuronal (“única” por lo del género masculino)…

La primera de ellas empezaba a mis dieciséis, observando embelesado un monitor monocromático detrás de los cristales donde vivían unas increíbles maquinas del Centro de cálculo de Sabadell. Aquel monitor mostraba un desbocado flujo de datos que se dirigía hacia una enorme impresora de “tambor” donde a la misma velocidad imprimía los resultados en forma de caracteres dentro de los formularios, recibos o cualquier otro tipo de papel pautado.

Pues bien, aquella admiración hacia esos sistemas con “tarjetas perforadas” se ha convertido en mi oficio las tres últimas décadas, durante las cuales he mantenido intacta esta pasión por la tecnología. Es por lo tanto, un verdadero orgullo haber presenciado y vivido en primera persona la evolución de los sistemas informáticos desde el “tiempo de las cavernas”, y a lo sumo poder continuar (no sé si por mucho tiempo) formando parte y aportando mi granito de arena a esta nueva cultura de “la nube”.

Por lo tanto la respuesta a la pregunta: y tú que haces?, se encuentra en este último parágrafo. Pero está claro como dinosaurio que soy no me conformo con lo explicado y necesito imperiosamente explicar más de mi historia… Con vuestro permiso!

La máxima de las empresas en aquellos inicios de la computación electrónica, era mecanizar los procesos manuales y de hecho conceptualmente tampoco ha cambiado tanto, pues los programas y los datos continúan siendo esa ininteligible sopa de “ceros y unos”. El cambio real ha sido provocado por la masificación digital, haciendo que gran parte de consumidores habidos en la eterna búsqueda de prestaciones hayan estado dispuestos a renovar y renovar sus máquinas en pro de utilizar un software más evolucionado. A mi forma de ver este ha sido el auténtico combustible para alimentar la ley de Moore.

En poco menos de 25 años las empresas han vivido una espectacular transformación, no estamos tan lejos de recordar a los contables con lápiz y calculadora, siendo literalmente arroyados por los centros privados de proceso de datos, de la misma forma hoy en día prácticamente todas las empresas utilizan servicios o disponen de infraestructura alojada en la nube. Si pensamos en términos informáticos no hace tanto tiempo, que solo unos pocos tenían ordenador personal y tampoco hace tanto que compartíamos líneas de telefono fijo.

Sin darnos cuenta en poco tiempo hemos vivido una auténtica revolución dividida en pequeñas etapas, pero sin duda con la llegada de internet y la telefonía móvil hemos asistido a la última revolución social donde las etiquetas de “información”, “libre” y “abierto” toman el protagonismo con su máximo significado.

Es interesante hacer este pequeño recorrido para entender dónde estamos y contextualizar a dónde vamos. Detrás de internet hemos visto evolucionar los ordenadores personales, las webs, los móviles y paralelamente tantas y tantas cosas relacionadas con la tecnología informática y la electrónica, “cosas” que debidamente analizadas nos traerían un debate o reflexión muy profunda por el impacto social que significan.

Sin embargo es necesario seguir nuestro guion simple y a cuerda de esta revolución nacen nuevas posibilidades, una vez saciadas las necesidades tecnológicas del gran grueso de usuarios; es entonces cuando toman fuerza escenarios donde nuestros objetos cotidianos reclaman su protagonismo.

Los móviles nos permiten interactuar casi sin límites con el resto de personas con la que compartimos red, por lo que no tardaremos mucho en reconocer y darnos cuenta de que nos gustaría interactuar con el resto de objetos cotidianos que nos rodean con la misma naturalidad. A saber, en el ámbito doméstico para citar algunos, tener el control de quien accede a mi domicilio y puesto a pedir, el control de las luces, mi coche conectado, la tele, alarmas, electrodomésticos ahorrando energía, y un largo etc. Etc. A demás es necesario que estos dispositivos puedan interactuar de forma inteligente entre ellos, en función a que tiempo hace, en que estación del año nos encontremos, o dependiendo de si estoy de vacaciones, en el trabajo o simplemente de viaje. En términos de salud y en personas con alguna patología pensaremos en dispositivos biométricos conectados con nuestros doctores para que de forma desatendida puedan seguir nuestras constantes vitales desde cualquier sitio y en el preciso instante. Ni un solo sector se escapa a la inevitable transformación.

Pues bien cuando hablamos de todo esto, hablamos del internet de las cosas, “cosas” que se convertirán en parte esencial de todo lo que nos rodea.

Algunos escritores, divulgadores o visionarios ya sea en forma de novela, documental o película, han intentado ilustrar como imaginan el futuro, aunque como siempre, la realidad superara a la ficción. Sera necesario una profundo cambio en el “saber hacer” de las empresas para adaptarse a los nuevos retos. Desafíos que por otro lado solo estarán al alcance de los que se arriesgan y se equivocan, de los que aprenden y se transforman, desafíos y retos a los que solo sobrevivirán aquellos actores con una profunda vocación, pasión y determinación por lo que hacen, con el profundo convencimiento de estar iniciando un camino de ida y dirección única.

No podemos dibujar la Sociedad y los mercados dentro de un marco bicolor clásico donde el corazón del negocio se basa en la simple estrategia de “empujar” o “tirar” desde los hilos que generan el consumo. Para aceptar el reto es necesario dar un paso decidido que nos permita romper con los esquemas convencionales, y que estos se conviertan en productos y servicios reales que mejoren de verdad el día a día de sus usuarios; utilizando la jerga popular debemos diseñar cosas que sirvan para algo más que… “pa vendelas!”

Isaac Asimov dictaba las tres leyes de la robótica en su libro “Yo Robot” y estas garantizaban la seguridad de las personas frente a las “maquinas”, todo un clásico. Hablando de clásicos; para los que quieran relativizar el impacto de la conectividad les recordare las misiones a la luna de los apolos en 1969, en la actualidad hemos perdido la memoria y solo tenemos palabras para hablar del recurrente “internet de las cosas”. En términos de evolución es imperdonable trivializar sobre la importancia de la seguridad y las comunicaciones en cualquiera de las metamorfosis que nos han guiado desde la historia de los tiempos, desde Filípides, palomas mensajeras, Eniac, Enigma o cualquier otro mecanismo imaginable, el hombre se las ha ingeniado para dotarse de esa ventaja respecto al resto competidores que lo convierte en vencedor. Parece como si el mundo solo recordara a los perdedores para justificar que otros se erigieron ganadores… el resto de actores simplemente “no existen“.

Bajo tal argumento, la pregunta sería: Continuáis creyendo que “Internet de las cosas” es un acrónimo de moda, un eslogan o un concepto que no va con nuestro negocio?

Es cierto que internet es un medio donde fácilmente podemos se crear burbujas con productos mediocres, pero también es cierto que es el medio donde las burbujas sobreviven menos tiempo. En este sentido empresas de todo el mundo están invirtiendo de forma espectacular en productos IoT y convendremos que esto es relativamente fácil de conseguir. La clave estará en desarrollar productos donde la excelencia este por encima de la exigencia, por lo tanto será vital producir soluciones seguras “más allá de la robótica” observando y aplicando principios estrictamente excepcionales para asegurar que todo nuestro ecosistema se mantendrá dentro de un entono altamente confiable para que la protección y la privacidad de nuestras “cosas” nunca se vea comprometida.

La próxima década promete ser la década para la democratización de la conectividad para los dispositivos electrónicos. No olvidéis que puestos en escala estamos hablando de miles de millones de dispositivos!

El reto está servido, la partida casi empezando, queréis formar parte?

Por cierto no he respondido a la pregunta… otro día hablamos sobre lo que yo hago!

Connect things to Azure IoT HUB with Arduino and Visual Studio Code

Ven con nosotros para aprender sobre una placa compatible Arduino con un montón de periféricos que se programan desde Visual Studio Code.

Registrate en : Hackter.io o Meetup

Nuestro objetivo es demostrar la facilidad de desarrollar aplicaciones de IoT y aprovechar el poder de la nube.

¡Aprende sobre Mbed, Arduino, C ++ y Azure, y disfruta de la depuración en vivo desde el moderno y ligero Visual Studio Code.

¿Qué puedo hacer con eso?
Básicamente, todas las cosas geniales que puedes hacer con un Arduino las haremos con DevKit. Y como tiene muchos sensores y actuadores incorporados, no necesitaremos gastar nuestro tiempo cableando y soldando. Si quieres utilizar sensores adicionales como cámaras, GPS… etc., disponemos de un conector de compatible con accesorios para BBC Micro bits. La extensibilidad no será un problema.
Para empezar a desarrollar, profundice en el próximo taller con el DevKit y aprende cómo preparar el entorno de desarrollo.

Somos plenamente conscientes del papel que desempeñan los proyectos muestras y para ayudar a los desarrolladores a crear rápidamente demos de trabajo y aprender conceptos clave. Es por eso que estamos preparando varios proyectos para un arranque suave. Cada proyecto es una pequeña aplicación de IoT que utiliza múltiples sensores y servicios en la nube. Con un paso a paso paso a paso, un desarrollador puede recoger y terminar un proyecto en cuestión de minutos. Nuestro primer proyecto «Shake, shake» usa Azure IoT Hub y Azure Functions para recuperar un tweet aleatorio y mostrarlo en la pantalla del DevKit.

Window IoT Core on DragonBoard 410c – Update tool fails?

A los mas tequis nos cuesta poco caer cautivados ante los encantos de los increíbles «cacharritos» que a modo de «y yo mas» un fabricante a otro va lanzando al mercado para arrebatar el protagonismo del anterior, asombrándonos en cada nuevo diseño dejándonos absortos de hasta donde puede llegar la tecnología.

Desde el lanzamiento de la DragonBoard con sus Qualcomm’s estuve dudando si me gastaba o no los 75$ que tiene de coste y si tal capricho valía la pena. No se si consumista pero algo en mi interior me dijo : cómpralo! provablemente pensando en los buenos ratos que me proporcionaría poder disponer en mi casa de tal maravilla «technologica» 🙂

Entonces tome la decisión de comprar 2 DragonB 410, 2 cajas y una fuente de alimentación, Total 189,41$

Los mas sabios explican que para pasar de la ilusión a la decepción solo tenemos que cruzar una pequeña línea… y el siguiente relato explica como pasar del WOW al arrepentimiento.

Inicie mi viaje comprando en dólares directamente a Arrow USA, el seguimiento por DHL fue vertiginoso : en dos días mi pedido había llegado a territorio Europeo… luego empezaron a pasar los días sin que no ocurriera nada, excepto :

ítem on – Clearance event & Customs status updated

Después de cinco días… un correo me alerta que para liberar el paquete de aduanas debería autenticarme y aceptar el pago de unos cien euros!! Los cuales correspondían a 52€ por el IVA i el resto tramites aduaneros. Echando cuentas, los 189’41$ en aduana (180€ aproe al cambio) se convirtieron según cánones difíciles de entender por los no juristas en nada menos que en 260€ valorados (desconozco si este cargo tiene algo que ver con lo del tratado del atlántico norte). En cualquier caso el resumen es que a los 189$ finalmente tuve que sumarle 92€ mas!

Cuando finalmente al sexto día intercambio de correos declaraciones, aceptaciones y pagos arancelarios recibimos las grandes DragonBoard 410c, aunque por esos días ya se me habían pasado la ganas 🙁

Después del sufrimiento anterior, intente sacar fuerzas para quitarme el mal sabor de boca y poco podía imaginar que continuaría padeciendo mas que disfrutando.

Una vez desempaquetada según las instrucciones solo tenia que conectarla al HDMI del monitor dar alimentación y … tenia que producirse la magia. PUES NO! La dragon board viene pre-configurada con una versión de Android para video HDMI 1080! … pero para poder verla funcionando en la primera conexión en NINGUN lugar especifica que sea un requerimiento!.

Desgraciadamente ninguno de mis monitores ni TV’s dispone de tal resolución… probé con conversores HDMI a VGA y tampoco 🙂

Al final pensé que lo mejor seria seguir el sencillo tutorial para descargar mi querido Windows 10 IoT Core y así evitar seguir caminos desconocidos para mi. Uno de los primeros requerimientos es descárgate la «Windows 10 IOT Update Tool for DragonBoard 410c x86/x64» de la pagina del Qualcomm (Después de registrarte, ofcourse).

Llegando al final de instalar los drivers, app, etc. y cuando casi esperas que todo este correcto para ver de una vez por todas que tu Dragon Board funciona, te encuentras con que la tool para descargar la imagen ffu de Windows 10 NO funciona!!!
(Ni con privilegios de administrador, ni la versión x86, ni la x64… ni con na…)

MOTIVO : tool error code 00

Apunto de tirar la toalla con antipatía, nuestra querida inteligencia en red me dio la solución … descargar la imagen manualmente desde el prompt de sistema :

Conecta el microUSB de tu dragon board y anota el puerto serie del sistema que corresponda a tu placa… en el ejemplo el COM3. Navega al directorio donde se han instalado las dragon board tools típicamente :

C:\Program Files (x86)\Qualcomm\DragonBoardUpdateTool>

 y desde el prompt del cmd teclea :

emmcdl -p COM3 -f mbns\8916\prog_emmc_firehose_8916_ddr.mbn -ffu d:\temp\flash.ffu

Si aun te quedas ganas… en segundos tendrás tu Dragon rodando el IoT Core, visualizando el logo de Windows en tu monitor o Tv aunque no sea 1080.

Espero que esto ayude a esquivar o despejar dudas a todos los que como yo sucumben a la tentación de adquirir una dragon board y puedan disfrutarla sin tropiezos desde el primer momento.

Va por las buenas experiencias!! <Happy’s hacks>

Adventures in la Mancha : Quixote, Edison, Microsoft and Pep :-)

In a town in La Mancha, whose name I do not wish to recall…

I was talking to a noble knight about the advantages of using Intel Edison for best epic adventures in our daily work. Meantime Sancho assistant seems to be unhappy because their days may come to an end.
WP_20160813_006
At last these two gentlemen adventurers decided to put his genius to work and write the best epic story taking advantage of the advice from the last Microsoft build (see yellow shirt), the Edison board with his shield, sword and spear. We only need to find a good Rocinante on the Cloud.

As Don Quixote and Pep do not miss your summer as a statue, trust me the summer is the best time to write and invent unbelievables stories to join us for the rest of the year.

WP_20160813_008

Hey!! Happy new adventures for everybody this hollidays with the best hardware and software.

PS. I will try to convince Don Quixote and Cervantes so that when we finish writing our new history going asap to publish all on hackster.io

Big handshake!

PepLluis,